La inminente crisis energética de México
México ha entrado en una crisis energética debido a que irracionalmente ha dependido por décadas de la industria petrolera, ya que el 90 % de la energía generada en el país proviene de los hidrocarburos, y en 2003 se llegó al pico en la extracción de petróleo y desde entonces ésta ha estado bajando, además de que no se invierte en las energías alternativas ni se fomentan.
Lo anterior se expuso en “La inminente crisis energética de México”, acto inaugural del Ciclo de Conferencias “Lunes en la Ciencia”, que se llevan a cabo los lunes a las 14:00 horas, en la Sala Cuicacalli en la Unidad Iztapalapa de la UAM. Si la vez pasada en su mayoría estuvieron Ingenieros Químicos (con Doctorados), ahora le tocó el turno a un Físico.
La conferencia estuvo a cargo del doctor Fernando del Río Haza, docente de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería de la UAM Iztapalapa, quien mostró datos duros que demuestran la crisis energética de México, principalmente la que es producida por el petróleo, ya que este recurso natural desde diciembre de 2003 comenzó a bajar, pasando de 3,455 Mb/d (millones de barriles por día) a
2,929 Mb/d en febrero de 2008 y a 2,766 Mb/d en abril de 2008.
De esta manera en 2011 ya no se podrá exportar petróleo --
por eso les urge la Reforma Energética (a los españoles), para aprovechar lo último que queda en los pozos mexicanos--.Y para amolarla, debido a que nuestra economía depende “tremendamente del petróleo” y de que el Gobierno Federal sigue sin invertir (como los anteriores) en tecnología para generar energía por otro tipo de fuentes y mucho menos se da a la tarea de fomentarlas, la crisis no sólo será económica sino social.
El especialista en física mencionó que el 90 por ciento de la energía que se generó en México en 2006 provino de los hidrocarburos, mientras que la producida por fuentes geotérmicas representó el 1 %; la hidráulica 3 %; la nuclear 1 % y la eólica con menos del uno por ciento.
Después el académico de la UAM mencionó cómo se podía enfrentar esta crisis energética: incrementando el uso de energías renovables y limpias (ya que sí existen en México pero no es una política federal sus usos); invertir y fomentar en estas energías alternativas como la eólica (viento), fotovoltaica (solar), hidroeléctrica, geotérmica o la creada con basura; tomar medidas estrictas y eficaces para terminar con el dispendio y el desperdicio de energía (el 18 % del gas extraído por Pemex se quema en la atmósfera); no usar los biocombustibles porque son ineficaces y compiten con la producción alimentaria; diversificar la oferta para no depender de una sola fuente, como ocurre con el petróleo, entre otras medidas.
El doctor Haza indicó que varios países ya invierten y generan a gran escala energía producida por fuentes alternativas, como Dinamarca, líder en la tecnología de aerogeneradores (eólica), la cual cuesta 0.15 euros para generar un kilowatt (kWh), mientras que un kWh producido mediante el diesel cuesta 4.81 euros; o Alemania, líder en la energía solar la cual le cuesta 0.60 euros por kWh.
El físico indicó que si México invirtiera y fomentara la energía generada con el viento y sol podrían producir hasta el 95 % de energía del país, osease, más que el porcentaje de la energía producida en la actualidad por los hidrocarburos.
Además especificó que en varias partes de nuestro país existen todas estas formas alternativas de crear energía, pero que prácticamente están como experimentos o de adorno, ya que no se fomentan su uso ni son políticas federales para que se usen
a fortiori.
Está
Laguna Verde, la cual es energía núcleo eléctrica, y sí es benéfica.
Tenemos la energía hidraúlica, la cual solamente el 20 % se está aprovechando.
También se producen en algunas zonas energía eólica y la solar, pero ninguna se explota a nivel masivo.
De hecho, en el caso de la energía eólica, el físico relató que en Tehuantepec un
aerogenerador se sobrecalentó por los fuertes vientos y pues tuvo que ser apagado, es decir, es una muestra de la grandes cantidades de energía que se podrían obtener si se invirtiera, fomentara y se legislara sobre esas fuentes alternativas de energía.El Doctor Del Río Haza finalizó diciendo que México tendría al menos el doble de beneficios en las energía eólica y solar ya que en México hay más insolación que en Alemania y más viento que en Dinamarca.
Así que los españoles, con la ayuda de Mouriño y Calderón, quieren regresar por lo que les faltó llevarse hace 500 años.